Glosario Startup

En este Glosario Startup encontrarás 23 términos que como fundador de una startup deberías conocer sí deseas levantar capital

Contenido

 Emprendimiento – Startup:

Proviene del verbo emprender que significa lanzarse a una aventura que conlleva riesgo. Se denomina emprendimiento a todas las empresas nuevas que se crean y que todavía no tienen una consolidación en el mercado. La Ley de Apoyo Al Capital Emprendedor determina como emprendimiento a toda empresa que tenga menos de 7 años de vida. La terminología anglosajona Startup proviene de la bibliografía publicada a partir de la década del 2000, en la cual surge el libro “Lean Startup” que hace referencia a un modo en particular de crear empresas nuevas. En general, se utiliza el término startups para empresas nuevas que siguen este método en el cual se fomenta el “equivócate pronto y aprende rápido”, y en el que buscan generar muy rápidamente un impacto en el mercado, y para ello se busca que sus modelos de negocios sean escalables a través de la tecnología y la inversión de riesgo.

Verticales – Verticals:

Se denomina vertical a un tipo de industria en la cual la startup trabaja u ofrece soluciones. A modo de ejemplo se encuentran:

    • Tecnologías aplicadas a la industria financiera – Fintech
    • Tecnologías aplicadas a la industria de los agroalimentos – Agrifoodtech/ Agritech / Agtech
    • Tecnologías aplicadas a la industria de los seguros – Insurtech
    • Tecnologías aplicadas a la industria de la moda – Fashiontech
    • Tecnologías aplicadas a la industria de la publicidad – Adtech
    • Tecnologías aplicadas a la industria de la salud – Healtech
    • Tecnologías aplicadas a la industria de la educación – Edtech
    • Tecnologías aplicadas a la industria de la biología – Biotech
    • Entre otras.

Producto Mínimo Viable – Minimum Viable Product (MVP):

El producto mínimo viable, o MVP, es a lo que se determina cuando una empresa posee un primer modelo del producto que quiere ofrecer, y que este primer producto, si bien no es el final, ya satisface las necesidades del consumidor y puede ser probado en el mercado.

Unicornio – Unicorn:

Se denomina a una startups del tipo Unicornio cuando la valuación de ésta supera los mil millones de dólares.

Incubadora – Incubator:

Se denomina incubadora de empresas a una institución que apoya el desarrollo de nuevos emprendimientos brindándoles asesoramiento, apoyo en la formulario de proyectos, un espacio de trabajo, capacitaciones y/o acceso a mayores redes de contacto.

Institución de capital emprendedor – Venture Capital institution:

El término institución de capital emprendedor proviene de la traducción que se realiza en Latinoamérica al término Venture Capital, que sí se traduce de forma literal, sería algo como Capital de Riesgo. Se determina de esta manera a todos los tipos de instituciones que realizan inversiones directas (fusiones o adquisiciones) en compañías incipientes o startups, en las cuales el riesgo de recuperar la inversión es muy alto; sin embargo, el retorno esperado en el caso de que a la startup le vaya bien, también es muy alto. Este término engloba a los inversores de riesgo a título personal, a quienes se los suele llamar inversores ángeles, y a los clubes que los nuclean, a las aceleradoras y a los fondos de inversión.

Inversor de riesgo – Venture Capitalist: 

Llamamos inversor de riesgo a toda persona que destina parte de sus ingresos a la inversión de forma directa o a través de una institución de capital emprendedor en la industria del Venture Capital.

Capital semilla – Seed Capital: 

Se denomina inversión de capital semilla a la inversión directa que se realiza en una startup que todavía se encuentra en una instancia muy incipiente para generar ingresos propios. Esta inversión generalmente se realiza a través de inversores ángeles, crowfunding o lo que se denomina las tres Fs.

Amigos, familiares y necios – Friends, Family and Fools (3Fs): 

Se denomina 3Fs a los primeros inversores en una idea de negocio. Ellos son los amigos, familiares y otras personas cercanas al equipo emprendedor que invierten en su idea, generalmente antes de llevarla a la práctica. 

Micromecenazgo – Crowfunding: 

El Crowfunding es un mecanismo de financiación colectiva en la cual existe una plataforma que conecta demandantes de capital y microinversores. En estas plataformas generalmente las startups suben la idea que buscan trabajar y determinan cuánta inversión necesitan y que brindan a cambio de recibir esa inversión a los microinversores. El beneficio para los inversores generalmente puede ser obtener por adelantado los productos/servicios que buscan ofrecer los emprendedores, participación en la empresa y/o alguna mención o agradecimiento de los emprendedores.

Inversor ángel – Angel Investor: 

El término inversor ángel proviene de la interpretación que se realiza de la inversión a modo personal y directo que realiza una persona a una startup en las etapas iniciales, en la cual generalmente no solo aporta el capital financiero sino que también aporta capital social y conocimiento, o lo que se suele llamar Smart Money. Estos tipos de inversores, en general, invierten en startups que están en un grado muy incipiente, por lo que a estas inversiones se les suele llamar capital semilla o seed investment. Los inversores ángeles son lo que asumen la mayor cantidad de riesgo, y esperan un retorno mayor que los subsiguientes inversores. Sin embargo, en general se puede encontrar que este tipo de inversor muchas veces realiza este tipo de inversiones por sentirse identificado con el equipo emprendedor y para realizar un acto de altruismo. El perfil de estos inversores en su mayoría es el de personas con cargos corporativos altos con mucha trayectoria, dueños/fundadores de empresas consolidadas o profesionales con trayectoria. Las inversiones que realizan los inversores ángeles varían entre $10.000,00 dólares y $50.000,00 dólares en promedio, sin embargo varían de país en país y del rubro de la startups invertida. 

Aceleradora – Accelerator: 

El término aceleradora proviene de las interpretación que se realiza del proceso y aportes que realiza esta institución en el crecimiento de una startup; en otras palabras, acelera su crecimiento. Una aceleradora es una institución del ámbito público o privado que selecciona startups e invierte en ellas, de forma directa o en especie, por ejemplo a través de capacitaciones, consultoría, mentorías, y otros servicios. Las aceleradoras tienen la particularidad de que los fondos que invierte en su gran mayoría provienen de inversores de riesgo, por lo que la aceleradora actúa como administradora de estos fondos. El tipo de startups a los cuales generalmente invierten las aceleradoras varía de acuerdo a la aceleradora, el rubro y el país en análisis; pero en su gran mayoría son startups que ya cuentan con un MVP, un market share o ya han recibido un capital semilla. Las inversiones que realizan las aceleradoras varían entre $100.000,00 y $500.000,00 dólares dependiendo el país y el rubro de la startup.

Follow-on: 

Se llama Follow-on a la inversión que realiza una institución de capital emprendedor en el mismo emprendimiento, generalmente cuando el emprendimiento alcanza un nivel de  desarrollo mayor.

Fondo de Inversión de Capital Privado – Private Equity Found: 

Se denomina fondo de inversión de capital privado a la actividad de invertir en startups que están en una etapa avanzada, generalmente consolidadas. Los montos de inversión en estos fondos son muy superiores a las aceleradoras e inversores ángeles.

Vehículo de inversión – Investment Vehicle: 

El vehículo de inversión es el mecanismo jurídico-financiero que habilita, y del cual se realizan las inversiones. En la industria del Venture Capital generalmente se los puede visualizar mediante la forma de fideicomisos, entre los que se encuentran los del tipo financiero y administración como usualmente usados.

Tesis de inversión – Investment Thesis: 

Se denomina tesis de inversión a una estrategia de inversión que justifica el retorno esperado. Dentro de la tesis de inversión se suele incluir qué montos promedios se van a invertir en startups, y qué monto se va a destinar a hacer Follow-on. Además, se menciona en qué tipo de startups se va a invertir (tamaño, vertical, región, etc.) y cómo se va a realizar estas inversiones. También existe un aspecto temporal en la tesis, determinando durante cuánto tiempo se va a invertir y cuánto tiempo se va a desinvertir.

Evento de liquidez – Exit: 

Se denomina evento de liquidez cuando una startup permite el ingreso de fondos a la empresa, ya sea a través de la incorporación de nuevos socios, la compra de la empresa, una salida pública en la bolsa o IPO (Initial Public Offering). Generalmente durante estos eventos es que los inversores de la empresa pueden vender sus participaciones en la empresa y capitalizar sus aportes.

Adjudicación – Vesting: 

Se denomina vesting o adjudicación a una cláusula estándar en el contrato de inversión en startups, en la cual a través del cumplimiento de ciertas pautas, generalmente por un periodo de tiempo, el grupo emprendedor se hace dueño de un porcentaje de la compañía. A través del vesting se busca que el grupo emprendedor se quede dentro de la startup por un periodo de tiempo luego de recibir la inversión.

Cuota de mercado – Market Share: 

Se denomina market share o cuota de mercado al porcentaje del mercado que una startup se encuentra actualmente vendiendo sus productos o servicios. 

Valle de la muerte – Death Valley: 

Se denomina valle de la muerte a la instancia de los emprendimientos incipientes en el cual la mayoría de los emprendimientos dejan de funcionar. Durante la estadía en el valle de la muerte el emprendimiento no genera suficientes ingresos para poder cubrir sus costos de funcionamiento, o lo que se denomina su Break Even. Para poder salir de este valle de la muerte las startups requieren de capital semilla, políticas de apoyo del estado y del mismo esfuerzo del equipo emprendedor.

Punto de equilibrio – Break Even: 

El punto de equilibrio o break even es el nivel de actividad de una empresa en el cual la misma obtiene los suficientes ingresos para poder cubrir todos sus costos y no generar ganancias o pérdidas.

Due Diligence: 

Se denomina due dilligence al proceso en el cual un inversor indaga sobre todas las operaciones y funcionamiento de la startup y del grupo emprendedor para analizar los riesgos que conlleva invertir en la misma.

Flujo de proyectos – Deal Flow: 

Se denomina Deal Flow a la cantidad de startups que una institución de capital emprendedor accede para evaluar su potencial.

Sí te gusto compártelo

Fotografía ADN Digital consultora de growth marketing

Crece exponencialmente

En ADN Digital nos enfocamos en hacer crecer tu negocio utilizando métodos de growth marketing para asegurarte maximizar el aprendizaje y los resultados.

CREA TU ADN DIGITAL

Te ayudamos a crear tu ADN Digital para que puedas alcanzar tus metas comerciales en un entorno global.

EXPERIMENTA

Nuestro método de trabajo te va a permitir aprender lo más rápido posible de tu mercado para llegar al product-market-fit y así demostrarlo a los inversores que estas buscando.

CREA UN FUNNEL DE VENTAS

Te asistimos a optimizar tu funnel de ventas para lograr los resultados comerciales que buscas.

CREA TU ADN DIGITAL

Te ayudamos a crear tu ADN Digital para que puedas alcanzar tus metas comerciales en un entorno global.

EXPERIMENTA

Nuestro método de trabajo te va a permitir aprender lo más rápido posible de tu mercado para llegar al product-market-fit y así demostrarlo a los inversores que estas buscando.

CREA UN FUNNEL DE VENTAS

Te asistimos a optimizar tu funnel de ventas para lograr los resultados comerciales que buscas.

Abrir chat
Escanea el código
Hola, soy David! Un gusto 🙌

Te puedo ayudar con algo?

Escríbeme sí deseas hacer crecer tu startup 🚀